TOMO IV—NO0. 2
FEBRERO, 1930
Juan J. Moreno
Director
Vernon Johnston Gerente Administrady
$
En esta edición . .
Gran concurso de artistas con premios de $350 Dólares para los vencedores,
Segundo y último capítulo del interesante artículo. “El gran amor de Valentino.”
“El crimen de la gordura” es un crimen de lesa majestad en Holly- wood. Lea este interesante artículo.
En la página 4 iniciamos un nuevo departamento, de interés para los
lectores.
Portada—Lupe Velez Cartas al Director Platos sabrosos Cinelándicas
Chismes y cuentos Cuestión de gustos Grant Withers
El reino de los feos Greta Garbo Impresiones de Hollywood Estudios fotográficos Betty Compson
El crimen de la gordura
SUMARIO
por Hal Blakeley . | por Elena de Mena t por Juan J. MoreHk | por Galo Pando | 1l por Soledad del Valle il .por Cárlos F. Botcosl 1
por Virginia Lane /
.por Cornelio Dircio ll
1)
por Gloria Dorán %
por Agustin Aragón Leiva %
se . En la proxima PEE Revista de cintas por E. L. Espectador bl E ; | / E La cosecha cinesca de 1929 por Darío Varona Y
Continuación del gran concurso de artistas. Nueva colección de retratos Concurso de artistas A de estrellas de la pantalla. Hombres dan diner de Valida por Jorge Juan Crespo $ esta vez.
Aragón nos hablará de los últimos Sucesos de aquí y allá 4 tE ntos del cine en un interesante Micrófonos y reflectores por Vicente Arteaga QA artículo. m
Darío Varona nos dará detalles de Correo de Hollywood . ese temible y temido Cuerpo de Cen- Consejos de Belleza por June Clvde 4 sores que echan a perder muchas ñ cintas que debían ser buenas. Caras muevas .
Y otros artículos muy interesantes. ¿ Modas de Hollywood . : ; : : PA 5 AI VA IN Revista mensual del cine, con oficina de redacción y administración en 1031 S. Broadway, Los Angeles, California. Publicada por la “Spanish-American Publisbint
Co., con domicilio en la dirección antes citada. James Irvine, Jr., Presidente y Vernon Johnston, Secretario. Hecha para España y las veinte repúblicas de la Améric
cuenta) por la suscríción de doce números. Inscripta como correspondencia de segunda clase en la Oficina de Correos de La Habana.
“Cinelandia y Films,” February, 1930. Published monthly. Vol. 4, No. 2. Business office, 309 Western Pacific Bldg., 1031 S. Broadway, Los Angeles, Calll Subscription price, $2.50 a year. Entered as second class matter, March 9, 1928, at the Post Office at Los Angeles, Calif., under the act of March 3, 1879,
inscripta como correspondencia de segunda clase en la oficina de Correo de Los Angeles, Marzo 9 de 1928. Costos de correo pagados en Los Angelt |
¡EL TIEMPO VUELA
cuando LEO de la Metro - Goldwyn - Mayer aparece en
le pantalla del cinema!
E de los públicos del mundo ven con entusiasmo las películas de LEO,
¡HOY! el famoso león de la Metro-Goldwyn- PELICULA Mayer. DE LA LEO les presenta siempre las estrellas METRO- más notables del firmamento cinemato- GOLDWYN-
MAYER
gráfico. El tiempo vuela cuando Leo y sus estrellas aparecen en la pantalla.
El Beso (The Kiss) con la in- ¡Ni un momento de aburrimiento!
comparable Greta Garbo.
¡Vayan a ver a LEO si quieren diver- tirse!
El Puente de San Luis Rey con Lily Damita y ErnestTorrance.
METRO - GOL
Producciones Cinematográficas “Siempre en los Mejores Cinemas”
EN MES =>
La pluma
construída de encargo
Cnántas veces habrá Ud. dicho: “No puedo encontrar la pluma- fuente de mi gusto. Necesito una pluma-fuente hecha de encargo.”
Ahora puede usted conseguirla. Una invención completamente nueva de Wahl Eversharp — la punta intercambiable — permite al vendedor proporcionar a usted la pluma-fuente que satisface su capricho.
Primeramente escoge Ud. el mango que más le guste. Después, de entre catorce modelos diferentes de plu- mas, escoge Ud. la más adecuada a su estilo de escritura. El vendedor combina la pluma y el mango ante los propios ojos de Ud. y eso es todo. Obtiene Ud. una pluma- fuente “a la orden” en un instante y ante sus pro- pios ojos.
Si desea Ud. la pluma- fuente ideal vea las plu- mas-fuente “Personal- Point” en los estableci- mientos del ramo.
Búsquese esta marca en el sello
PREMIO DE CINCO DOLARES Quiere a Bill Hart
MEXICO, D. F. MEXICO. ¿Cual es la causa que impide el que no tengamos más films del cowboy William Hart? Yo soy admiradora ferviente de las cintas de vaque- ros y para mí nunca ha habido quien se iguale al inolvidable Bill con su fisonomía de hombre rudo y sentimientos de hombre noble.
Bill Hart representaba para mi la quinta esencia del hombre pundonoroso, protector del débil y lo amaba como si fuera a un hermano querido o padre idolatrado. Me divertían sus aventuras amorosas de vaquero sentimental y tímido en demasía, y sus escenas de emoción suprimida me conmovían al punto de verter lágrimas de intensa emo- ción. Si su desaparición es completa, el cine ha perdido uno de sus más valiosos atracti- vos y la estupidéz de los productores queda ampliamente demostrada una vez más.
; Marta Mora D.
PREMIO DE DIEZ DOLARES Hay que saber actuar.
SAN ANTONIO, TEXAS. Soy de opinión, asi como muchos de mis amigos, de que las películas parlantes han de introducir una nueva cosecha de artistas cinematógraficos, con gran beneficio para el séptimo arte. En las cintas mudas cualquier niño o niña con una cara bonita, si tenía dos de- dos de frente, podía dar una interpretación más a menos real, pero cuando se trata de combinar el diálogo con la pantomima, eso ya es otro arte en el que se necesita mucha experiencia.
Por ejemplo, tenemos a Bessie Love a quien ya se consideraba fuera del cine y que retorna a triunfar en la
Premios por las mejores cartas
Todos los meses CINELANDIA otorgará a
magnífica. - Otra que triunfó en esta cin fué Dorothy Mackaill, quien hasta entonc solo podía demostrar una pequeña parte q su talento artístico.
Otro actor que debe mucho a las sonori es Warner Baxter. Estaba a punto de des parecer de la pantalla donde nunca habí logrado distinguirse, hasta que llegó a inte pretar el rol de “Conejito” en esa obn clásica, “En la vieja Arizona.”
Algunas estrellas jóvenes han sabido su tenerse en los “talkies,” pero es de esperar que otras cara bonitas sin seso desaparezey del lienzo de plata que ahora es más críti que antes.
Eduardo Miramón.
PREMIO DE QUINCE DOLARE:. Prefiere las Mudas.
BUENOS AIRES, ARGENTINA. Aunqu entiendo el inglés bastante bien y he vist casi todas las parlantes exhibidas en est capital, aún no he quedado satisfecha di que esta nueva invención del cine, suplar tará definitiva y totalmente a la pantall muda.
La atracción principal del cine silencios era la parte que los espectadores tomaba en la obra que se desarrollaba ante su vista Aunque fuéramos feos y deformados, per díamos nuestra individualidad durante lo momentos en que, embelesados, seguíamo las aventuras del protagonista o de la he roína hasta el punto de imaginarnos en su puestos.
Mi esposo se creía de nuevo un mozalbet: gallardo y audáz, o un aventurero con un novia en cada puerto, aunque él nuna haya pisado la cubierta de un trasatlán: tico, y yo por mi parte, retornabi a los sueños de mi juventud y m parecía que dl fin mis sueños * realizaban. Y era la heroína J
pantalla parlante gracias a su ex- periencia en el tablado.
También tene- mos a Betty Compson que nunca alcanzó gran distinción en la pantalla muda y a quién el cine parlante nos muestra en toda la gloria de su arte
Su labor artís- tica en “The Barker” fué
sus lectores, premios de dinero al contado por las tres mejores cartas que se reciban. El primer premio consistirá de QUINCE DO- LARES por la mejor carta, DIEZ DOLARES por la segunda y CINCO DOLARES por la tercera. Si se reciben dos cartas que, en la opinión del director merecen igual considera- ción, ambas recibirán el mismo premio. Tam- bien se publicarán otras cartas que, aunque no sean premiadas contengan asuntos de interés general.
Por tanto, si nuestros lectores desean dar su opinión acerca del cine, de los estudios, de CINELANDIA, o de las estrellas; en cartas de menos de 200 palabras, tomen la pluma y adelante con los faroles. Cartas anónimas serán echadas al canasto y no se devolverá ninguna carta. Dé su nombre, apellido y di- rección. Usaremos solamente sus iniciales si así lo desea. Dirija sus cartas a Juan J. Moreno, Director, CINELANDIA, 1031 So. Broadway, Los Angeles, California, E.U.A.
con ella gozaba] sufría por um hora y pico, hast que el súbito br llar de las luce en el teatro mi sacaba de mi tr sueño.
Por eso prefiero ir aún a las “mu: das,” aunque li: mayoría de mi. amigas y hasi mi familia, * han vuelto loco por las parlantes
Felicia B. de Gama.
Si este mosquito picase 2 SU MIÑO + --
UD., desde luego, haría cualquier esfuerzo necesario para matar a tal monstruo. Los mosquitos son de tamaño insignificante pero resultan tan peligrosos como si fueran gigantescos. Destrozan el descanso y reparten fiebres perni- ciosas. (Proteja Ud. a su familia. Mate a
todo mosquito que penetre en su hogar. El
Flit, el destructor seguro de todos los insectos
caseros, será su arma más eficaz. Su empleo es |
sencillo y sus efectos rápidos. De venta en los : principales establecimientos. |
MARCA REGISTRADA
por Paco VARGAS
NTRE las cosas que más me divir- tieron este mes, por lo absurda e ignorante, fué la declaración de un sujeto encargado de la producción de par- lantes en español en uno de los estudios, de que solo usará elementos de origen madrileño para todas sus producciones. ¿La razón? Que los hispanos del con- tinente americano se expresan en un español indígena. ¡Déjenlo, muchachos, déjenlo, que ya
caerá por su propio peso!
UE lastimado se vería el orgullo de los
astros del cine si supieran que el público no siempre puede identificar sus facciones. La experiencia me ha demostrado que el noventa y cinco por ciento de los aficionados recuerdan los rasgos fisonómicos de la mayoría de los artistas, pero muy a menudo les es imposible identificarlos por sus nombres verdaderos. Por eso ponemos el nombre de los artistas que engalanan nuestras portiudas, aunque el parecido casi siempre sería suficiente. Para que, por ejemplo, no vayan a creer que Lupe del Río es Dolores Armida o viceversa. ¡ Triste, pero cierto!
Mia a máx alta la posición de un individuo más fuerte es la ine- vitable caida, y más vergonzosa. No ha mucho que un alto funcionario de una gran compañía productora, arbitraria- mente cerrara las puertas de su estudio en Hollywood a los periodistas hispano- americanos que acudian allí en busca de noticias para sus periódicos. Demás está decir que su actitud, propia de un czar ruso, se reflejó en los despachos que tales corresponsales mandaron a sus respectivas publicaciones. Pero eso fué antes de la famosa baja de la Bolsa y hoy que la tal empresa casi ha cam- biado de manos totalmente, se rumora que ese autócrata dejará vacante ese puesto para que lo ocupe otro que re- conozca y agradezca la publicidad, casi siempre gratuita, que los periódicos de la America Hispana dan a las empresas productoras de Hollywood.
N O puedo contener la risa cuando pienso en la guerra interna que actualmente se desarrolla en Hollywood entre los ele- mentos peninsulares e hispano-americanos. La causa de la gran batalla de palabras, es sobre el acento que se debe usar en las par- lantes en español. Unos favorecen el acento peninsular por supuesto, y los otros que ale- gan representar un público mucho más nu- meroso, piden que se use la pronunciación suave de la c y la 1, que predomina en la America hispana. Y mi risa se convierte en carcajada, cuando pienso que el público his- pano-americano y el de la península ibérica decidirán esa cuestión muy pronto y de una manera categórica.
6
'
a todos los miembros de la corte celestial que no fueran ella o su esposo Richard
Arlen a reconocerme pues con seguridad me llamarían para saludarme; son dos personas muy amables y hospitalarias con sus amistades. La razón de mi apre suramiento era que mi estómago reclamaba un desayuno y almuerzo atrasados y además se acercaba la hora de la cena, todo lo que hacía las llamadas del apetito más exigentes,
Pero ahí estaba Jobyna con una manguera regando su jardincito; orgullo de los esposos Arlen. Lo inevitable: me llamó, me hizo sentar en un banquito rústico mientras terminaba su tarea. Esperaba a Richard que se retardaba un poco aquella noche. Me pidió que los acompañara a cenar y yo me excusaba porque no sabía hasta que hora esperaríamos a Richard y además sabía que a diez minutos en auto
móvil llegaría a un café donde los beefsteaks son la especialidad del restaurant.
Jobyna insistió en que pasara a su sala.
Entrar y percibir los sabrosos olores de un asado que salían de su cocina, todo fué uno; me hundí en un sillón y no tuve fuerza de voluntad para negarme a aceptar la invitación. Llegó Richard con una noticia que los hizo saltar de alegría, y tenían razón: había sido ascendido al rango de estrella por los talleres Paramount y este
era el motivo de su tardanza.
Nos sentamos dispuestos a celebrar el acontecimiento y la cena que Jobyna había preparado era digna de servir en cualquier festín. Primero nos obsequió con
un cocktail de fruta que Richard y yo casi devoramos, no porque necesitasemos de algo para abrir nuestro apetito, sino por lo delicioso. He aquí la receta de lo que
ella llama: COCKTAIL DE UVA Y MENTA
Piña Toronjas Uvas de Málaga Jugo de uva (rojo) Naranjas Ramitas de menta
En cada copa especial para cocktail se sirven dos cucharadas de piña cortada en trocitos pequeños y dos cucharadas de las uvas de Málaga, sin semillas. Encima se ponen tres gajos de naranja y dos de toronja, carnosos, pelados, y cortados en mitades. Por último se le pone a cada copa dos cucharadas del jugo rojo de uva y se adornan con ramitas de menta.
Preparados y de este modo, le tocó a Richard servir el siguiente platillo que consistió en una sopa de habas, algo muy apetitoso y nutritivo que se prepara de la siguiente manera:
(Va a la página 47)
cionados de los paises hispa- nos no existe otro asunto cine- mático de mayor importancia que las parlantes en nuestro idioma. Por esta razón procuro tener a mis lectores al corriente de las actividades que en este sentido ocurren actualmente en los estu- dios de Hollywood. A pesar del descalabro sufrido por la primera película sincroni-
| Sonadon que para los afi-
2 PUBLICADA EN HOLLYWOOD Febrero, 1930
película con elementos hispanos. El papel principal será desempe- ñado por el conocido tenor mexi- cano Jose Mojica a quien secun- dan Mona Maris, ex-actriz de la U. F. A. y el popular actor his- pano Antonio Moreno.
E Universal despues de su fracaso inicial abandona la idea de sincronizaciones y se de- dica ahora a la producción sonora
zada, (“Broadway” de la Uni- por con artistas hispanos. versal) que fué recibida en Bue- JUAN J. MORENO United Artists anuncia la filma- nos Aires y Mexico con vivas Dn ción de una cinta hablada, con
muestras de desaprobación, hay dos estudios que se preparan a producir esta clase de cintas.
Metro-Goldwyn-Mayer, de quien se esperaba que empezara a filmar muy pronto “La Casa de la Troya” con Ramón Novarro en el rol de pro- tagonista, acaba de anunciar que abandona este plan por ahora y en su lugar se dedicará a sincro- nizar varias películas ya hechas, con dialogo en español. La primera cinta será “El Puente de San Luis Rey” con solo una escena sincronizada. La segunda será “La Isla Misteriosa” tambien con solo una escena sincronizada.
por otra parte, Radio Pictures (R.K.O.) está
sincronizando “Rio Rita”, con voces de ac- tores peninsulares, aunque la acción ocurre en la frontera mexicana.
Los encargados de la producción hispana de las.
dos empresas nombradas ai ser interrogados sobre el probable resultado de estas sincronizaciones, alegan que sus respectivos productos resultarán muy superiores a la sincronización de “Broadway” Y por tanto, serán bien aceptados. Esperemos. La empresa Fox está actualmente filmando una
Dolores del Rio en el rol de es- trella. Se harán versiones en inglés y en español y el título será “La Perversa”.
Paramount acaba de decidirse a filmar pelí- culas originales en español, y con buen acierto ha escojido a Hollywood como centro de producción para sus parlantes hispánicas.
Los estudios de Hal Roach, productores de cintas cómicas han producido ya una cinta llama- da “Ladrones” que a estas horas se estará exhi- biendo en algunos cines de nuestros paises. Solo sé que los actores son norte-americanos y que se aprendieron el diálogo de memoria sin conocer una jota de nuestro idioma. Como se trata de una comedia supongo que nuestro público no tomará la cosa en serio.
4) E los estudios independientes, Sono Art anun-
cia la exhibición en breve, de la cinta “Som- bras de Gloria”, que revistaremos en la proxima edición.
La Italotone sigue anunciando la producción de “Rosas Rojas”, y la Hispania nos avisa estar preparando una nueva cinta llamada “Anastasia”.
¡A ver que clase de cocido sale de estz pote!
ON
El pobre rocinante escucha pa- estos humanos, y como buen
niencias .. . para el caballo. cientemente las gansadas de
deportes. Aqui vemos a Sally Starr de los talleres M-G-M con el sweater propiamente ilustrado.
STA pasando algo muy curioso en el mundo teatral.
Mientras un gran número de actores y actrices, conoci-
dos por su labor de años en el palco escénico, van llegan- do día a día a Hollywood, otros nombres conocidos que se hicieron famosos en la pantalla, inician sus primeras armas en el teatro.
Tal el caso de Pauline Frederick. Nada menos que los empresarios Belasco y Homer Curran, están llevando a cabo negociaciones con la citada estrella para hacer una jira por los estados del este de este país, hasta llegar a Nueva York, después de una temporada en Los Angeles, que ha sido todo un éxito.
E L simpático y apuesto mozo que es Eugenio O'Brien,
también está escriturado por la organización Duffy Play- ers, y hace un actor excelente, en un inglés impecable, en la producción “Girl Trouble,” en el teatro de la Comedia de
8
filósofo que es, lo que le entra por una oreja le sale por la otra.
Hollywood.
Los muchos admiradores de su época “silenciosa” en la cinta de plata tienen, noche a noche, esa oportunidad que sólo se tiene estando aquí : la de ver en carne y hueso a nuestros ídolos del cine. No pocas son la mujeres que no faltan nunca en la primera fila de lunetas, y un oído un poco curioso y avizor, podrá distinguir diálogos regocijadísimos acerca del color del pelo de O'Brien; de la caída de ojos de O'Brien; de
la raya del pantalón de O'Brien; de la aterciopelada y viril voz de O'Brien.
1 lis preciosa artista de la Paramount, cuya sonrisa emula a la de la Gioconda, y cuyos ojazos dan escalofrio grátis, al que la contempla, acaba de lanzar una moda de tocado femenino, que está cobrando gran auge en este Holly wood, amigo de toda innovación atrevida,
Se trata de una especie de turbante sencillo, hecho de una tira muy ancha de terciopelo que se amarra por detrás dejando caer dos extremos sobre la nuca, exactamente con el mismo efecto que haría un gran pañuelo atado en la cabeza para cubrirla, tal como lo usan ciertas aldeanas pintorescas de Europa.
El efecto es encantador, al menos enmarcando el rostro ideal
Estos visitantes de tierras extranjeras, tienen que ir a los estudios a ver a los ar- tistas, y estos a su vez, son llamados a entretener a los paisanos que llegan al taller. A la derecha vemos a Ra- món Novarro platicando con su conciudadano el Sr. Mar- te R. Gomez, Secretario de Agricultura del gobierno de México, en los terrenos del
por Galo Pando
taller M-G-M.
El gobierno de Francia, por conducto del Sr. Henri Didot, cónsul de ese país en Los Angeles, presenta al director Cecil B. de Mille, un busto de Voltaire. De izquierda a dere- cha vemos al Sr. J, B. Brown, representante del Museo Na- cional francés; Louis B. Mayer, productor de M-G-M; Cecil B. de Mille, director de esos mismos talleres y Henri Didot.
de Miss Kay Francis que es cómo se llama nuestra heroina. Todo rebelde rizo está cuidadosamente recogido dentro del tocado, haciendo de este modo que el aspecto de la cara sea enteramente moderno.
Esta moda sencilla y artística está siendo adoptada a pasos agigantados por las buenas mozas de este paraiso encantado en que vivimos algunos mortales, con agallas suficientes y proba- das, para no sucumbir de una felicidad reiterada cotidiana- mente, y que se inaugura con el desayuno, como dios manda.
UE un “fresco” time al lucero del alba en apartada
comarca, haciéndose pasar por uno de los galanes jóvenes de la pantalla, que lleve camino de ser un consumado artista, como Douglas Fairbanks Jr., es muy lógico que ocurra.
Pero que ésto pase en pleno corazón de la capital del cine, es enteramente inaceptable. Y, sin embargo, hace días un quídam cualquiera se presentó en un conocido establecimiento, pidió que le enseñaran unas preciosas bolsas de cuero, para señora, y gustándole una, la tomó y dijo al dependiente que le despachaba: Yo soy Douglas Fairbanks, Jr., puede anotarme esto en cuenta y dirijirla al Hollywood Hotel.
Por supuesto que el pobre dependiente se deshizo en zale- mas ante la autoridad inmarcesible del divo, o casi-divo. que es el hijo de Fairbanks. Mandó la bolsa y la cuenta donde le habían dicho, pero ya en el intervalo, repuesto de la emoción,
la duda se había apoderado de su cerebro de gorrión domesti- cado, y la policía acabó de poner en claro la superchería, poniendo a la sombra al recipiendario del encargo, que resultó ser un tal Buster La Marr.
ISTINTOS esfuerzos se están haciendo, para producir
películas sonoras en español. Una de las últimas noticias
es la de que los estudios de la Universal han patrocinado la
producción de una cinta, hecha por elementos de habla hispana de esta ciudad.
Entre los artistas que tomarán parte en esa producción se cuentan algunos ya famosos o por lo menos conocidos de los lectores, como Don Alvarado, Maria Alba y Delia Magaña. Los demás están reclutados entre esa nueva falange de intér- pretes noveles que está surgiendo a la luz pública, a causa de la necesidad de “doblar” voces para sincronización de películas en español o bien para producirlas directamente, en la pantalla.
A Paramount piensa llevar a la escena sonora de la panta-
lla, una de las novelas cortas que se han hecho más
populares en los Estados Unidos, y que ha estado apareciendo
en ese veterano periódico que se intitula “The Saturday Even-
ingPost,”que nadie ignora fuera fundado por el notable yanqui | (Va la Página 71)
Cuestión de Gustos
Joan Bennett en su indumentaria de los tiempos de la reina Victoria, luce tan bonita como en su simple ves- tido y sombrero de esta era de autos veloces y faldas cortas. Y es de suponerse que los galanes de aquella época se daban por satisfechos con solo vislumbrar la punta de los za- patos. Si hoy dejaran sus tumbas es seguro que perderían el sentido de la vista.
Grant Withers
La señorita del Valle nos da
aquí detalles muy interesantes
de su entrevista con el joven actor de Warner Brothers.
por Soledad
del Walle
UENO, bueno, miren quien es-
Pe tá aquí, el caballero rubio que prefieren las damas. El rubio preferido del bello sexo . . .—A estas bro-
mas Grant Withers hizo una profunda re- verencia, inclinándose de la cintura y aceptando todas estas chanzas con su buen humor. Todas estas bromas se las daban con motivo del nuevo color de su pelo con el que se presentaba en aquella oca- sión. Hace una semana sus rizos tenían todavía su calor natural castaño obscuro pero ahora . . . ¡oh!, ahora eran unos rizos dorados o cuando menos de ese color habían intentado cambiarlos pues tenían un color amarillo desteñido y todo por amor al arte.
Pay,” lo que ocasionó la metamórfosis. Muchos jóvenes tan varoniles y atletas como lo es Grant hubieran resentido violar los privilegios netamente femeninos, pero él haría cualquier cosa por el arte cinematográfico y acaso esa sea la razón por la cual ha obtenido tanto éxito.
Loretta Young, Grant y yo presenciabamos ese día un Juego de polo en el Uplifters Club y teníamos a nuestro rededor cientos de los habitantes más célebres de la colonia
Withers es muy aficionado a los falderos terriers escoceses, y aqui lo vemos acariciando a su favorito. “Rags” de sangre pura. Grant cuenta con 23 años de edad y su carrera en el cine parlante promete mucho. Ultimamente se pasa el tiempo saltando entre el estudio Warner y el First National, y acaba de filmar en este último, “El otro mañana.”
cinematográfica. Cuando se tiene ver- dadero interés por descubrir los secre- tos de algún joven, todo lo que uno tiene que hacer es preguntar a su mejor amiga, y Loretta es eso. Ella y Grant intentan casarse dentro de un año y pasar su luna de miel en Honolulu. Esta hermosa y joven estrellita que fué la dama joven de Jokn Barrymore en su último film, está tan enamorada de Grant que cree que el sol sale y se pone solo para y por Grant y yo nunca pongo en duda la palabra de una persona enamorada. Loretta es muy joven, tiene solamente diecisiete abriles, por lo tanto tiene que esperar doce meses más para oir el repiqueteo de las campanas al anunciar su boda. —Yo me siento su abuelo —dice Grant, con sus veintiseis años de experiencia. —Debería usted ver, Soledad, los elefantes que tiene Grant
(Va a la página 48) 11
El Remo
I OS tiempos cambian, y el cinematógrafo evolw
ciona—;¡ felizmente !—hacia ideales más artísti- cos y más dignos. Las sombras animadas e vuelven humanas y hablan; las historias primitivas absurdas, con héroes irreales, con salvaciones de folletín y finales dulzones de beso inevitable, han desaparecido para dar paso a tramas lógicas en las que se plantea uy. conflicto, y por último, los galanes de rostro perfecto de nariz irreprochable y de pelo engominado y lustros van cediendo su paso a hombres maduros, de aspecto varonil y tosco, pero más reales, más arrancados de la vida diaria que los antiguos astros “bonitos” de la película muda de hace algunos años. Sería un error discutir la necesidad de la belleza física, e agrado de la linea pura, la armonía estética de un galán de buen cara. Quizás si podriamos protestar de que, por ese camino, d cine ha estado atestado de muchachos que no contaban sino con sus facciones, y en que tras unos ojos grandes y soñadores o um boca perfecta, no había ni un gesto inteligente y ni siquiera un rictus varonil. Pero en general, las muchachitas jóvenes y soña- doras del mundo entero se han sentido siempre satisfechas con l. belleza de los galanes cinescos, y aún sigue teniendo más popu: laridad entre el elemento femenino un Buddy Rogers que un Milton Sills. Pero triste porvenir estaba reservado al cine mien: tras la condición esencial para entrar a él fuese única y excl sivamente la belleza de las facciones del candidato, con absoluta omisión de su capacidad intelectual o emotiva. De ese camim errado y peligroso ha sacado a la industria la película hablada donde una cara que fotografía bien está condenada al fracaso si no reune a la vez condiciones actoriles. | En las películas silenciosas, el director tenía por costumbre explicar lo menos posible a sus intérpretes el tema de la película, convencido de que poco entendían estos de literatura, de pasiones o de sentimientos para necesitar llenarse la cabeza con la des cripción de un argumento. Tomaban los directores a su reparto de artistas como a un grupo de seres fáciles de dominar bajo un punto de vista plástico, como a una materia blanda a quién bastaba una orden para hacerle mirar con furia, con ternura, con odio, y reir, o llorar 0 mesarse el pelo. El reparto de una película en preparación era simplemente la arcilla del escultor, de buena calidad, con belleza física dis puesta a amoldarse en las manos de aquel que iba a dirigirles. Si la escena era senti mental, bastaba al director con explicar rápidamente al galán de que dijese una. frase tierna cualquiera, con tono dulzón y mirada adormecida, en dirección a la estrella, El muchacho decía cualquier cosa, generalmente una necedad pensada en la nerviosidad del último momento, y luego el cortador de la pelí- cula elegia el momento más dulcemente amo- roso de la escena, aquel en que quizás el joven actor, sin tener otra cosa que decir, le estaba hablando a la actriz de lo mucho que le las timaban los nuevos Zapatos: que había com-- prado, poniendo los ojos como cordero enamo- rado, y se agregaba un título hecho por un especialista con la frase más pura y almibarada que ún galán podría imaginar. Y las niñas se sentían tocadas de emoción y el público todo
Arriba vemos a un feo de verdad, Hal Skelly besu- queando a Doris Hill en una cinta de Paramount. Otro feo, Victor McLaglen parece tener suerte con Olive Borden y debajo de ellos vemos a Frank Fay de Warner Broth- ers, que aunque se sonría es bien feo. Abajo vemos a Rudy Vallee de R-K-O que abraza a Sally Blane con mirada de carnero degollado.
12
de 108 CJCos
conocía en el galán a un intérprete maestro.
Pero la película hablada ha cambiado, en este sentido la situación, y está produciendo en general la entrada al cine de nuevos elementos que aportan verdaderos, méritos artísticos sin pensar de que aporten también belleza fisica y líneas apolíneas: Ya algunos meses antes de que hiciese su aparición la película parlante, habíase iniciado esta campaña. El movietone y el vitaphone acabaron de dar la razón a los que así pensaban, y ahora, se.produzcan O no de nuevo cintas silenciosas, estos nue- vos elementos que confían a sus condiciones artisticas la causa de su triunfo, han quedado definitivamente consagrados.
Sería muy difícil que hiciésemos revista de los nuevos nombres que en pocos meses han adquirido fama' suficiente para llegar a la categoría estelar, y nos será también muy fácil re- cordar a nuestros lectores que estas nuevas personalidades, pletóricas de vida y de expresión, están muy lejos de ser el tipo ideal del galán cinesco de cara perfecta.
Paramount ha sido uno de los primeros en dar valor a elementos que lucharon durante largo tiempo por abrirse camino, y que hasta hoy
re
Arriba vemos a Ban- croft, un feo de pri- mera, con Esther Ralston. Le siguen Al Jolson y Chester Morris, con William Powell, otro feísimo, abrazando a Fay Wray. ¿Que chiste se dirán estos dos feos, Edward E. Horton y Lee Moran? Todos estos feos, exceptuando Lee, son hoy galanes románticos.
no habían podido surgir debido a que no eran tan hermosos como habiase acostum- brado el público a suponer que debían ser todos los protagonistas cinematográficos. Pero un buen día se dió a ellos oportuni- dades para lucirse más, en roles de mayor importancia, y el triunfo fué tan defini- tivo, que de la noche a la mañana, lle- vándose por delante todos los principios y las tradiciones, se elevaron a astros de primera magnitud, y hoy día el mundo entero se interesa por verles de nuevo en películas en que encarnen los roles princi- pales. Nos referimos a George Bancroft y a William Powell, ambas personalidades llenas de dinamismo y de actividad, pero con facciones que les harían fácilmente triunfadores en un concurso de “feos”... ¡Qué distancia desde los tiempos dulzones de los galanes bonitos!
Paramount ha seguido esa política. Algunos meses después de los primeros triunfos de Bancroft y de Powell contra- taba en París a Maurice Chevalier, héroe bulevardero, de personalidad magnética y atrayente como pocos actores la poseen en el mundo, a pesar de que sus facciones están muy lejos de ser correctas y ni siquiera es joven. Pero por sobre todas las cosas, Maurice Chevalier es varonil, tiene expresiones humanas y es un hom- bre, en la más completa aceptación de la nalabra, actuando sobre la escena. Por o tanto reune lo que el público de hoy lesea ver, un poco cansado ya de caras donitas sin expresión interior.
Y por último, un actor de teatro, pe- queño, casi contrahecho, de expresión rara v dolorosa—Hal Skelly—ha sido el último triunfo de esta nueva falange, emocionando en las escenas dramáticas de
(Va a la página 65)
13
Greta Garbo
Según se rumora en los estu- dios esta entrevista es la más interesante que la trá- gica sueca ha otorgado desde que llegó a Holly- wood.
por Virginia Lane
AS escenas del Pacífico son de una lis hermosura grandiosa, imponente,
pero nunca son tan bellas como en esas tardes en que el dios Febo se oculta en el horizonte dejando su, re- flejo de oro y púrpura cogido entre las tranquilas o algunas veces enfurecidas aguas.
La noche de mi encuentro con ella, vagaba yo sobre la arena mojada y endurecida; las olas rugían con estrépito y venían a morir a pocos pasos de mí; el cielo estaba en todo su esplendor, al fondo era un mar de sangre rodeado de resplan- dores escarlata. Me había yo olvidado del mundo y mi imaginación flotaba en lo desconocido y tan extasiada me en- contraba contemplando aquel paisaje, que no me apercibí de una figura solitaria que se aproximaba hasta que llegó junto a mí y me saludó con' una sonrisa. Vestía un traje sastre y un abrigo sport muy sencillo. Llevaba el cuello de su abrigo subido sobre el sombrero, un fieltro de ala ancha ocultando de este modo parte de su cara, no obstante que la playa a esa hora se encontraba desierta con excepción de nosotras dos y al reconocerla no pude menos de mirarla con asombro.
Aunque Greta es muy dis- creta en lo que se refiere a sus asuntos personales, se ha podido averiguar que nació en 1905 lo que ella ni niega ni confirma. Lo que si sabe- mos de cierto es que pesa 123 libras, mide 5 pies 7 pul- gadas, su cabello es rubio y tiene ojos pardos.
Ante mí tenía a la persona más misteriosa y esquiva de Hollywood, el centro de atracción de los talleres Metro- Goldwyn-Mayer, la joven que dijo “¡No!” a John Gilbert.
Era Greta Garbo.
Nos habían presentado hacia poco tiempo en el set donde estaban filmando la película hablada “Anna Christie,” pero en el departamento de publicidad me aconsejaron que núnca le hiciera preguntas a Greta porque nunca me las contestaría. No es que sea poco amistosa, sino que nunca tiene nada de importancia que decir.
Y aquí estaba ahora delante de mí preguntándome casi con timidez: —Yo la conozco a usted, ¿no?—La ayudé a recordar donde y cuando nos conocimos y juntas recorrimos la playa en silencio, sintiendo la espuma de las olas en nuestros rostros. Al principio ninguna de las dos habló mucho y sin embargo
(Va a la página 48)
15
FAT A
ENTE IA
E A HATE
EAS A
A
Un Actor Hispano en Hollywood L escritor latino tiene limitado su horizonte de una E manera fatal y cuando mucho, puede aspirar a ser ligera- ” mente conocido en Francia y un poquitico en Inglaterra.
Por lo tanto, no es extraño que en los Estados Unidos se ignoren casi en absoluto a los mejores y a los más populares autores de España y Sud América.
Y que la muerte de uno de los más célebres haya sido total- mente desapercibida.
Gracias a ello se presentó en uno de los mejores talleres de la comarca un sujeto pretendiendo ser nada menos que un conocidisimo autor guatemalteco.
El magnate le contrató naturalmente, por cien dólares a la semana, para que sirviera en el recién creado departamento español.
Y se ufanaba pocos dias después ante un popular y pinto- resco actor español, de contar en las filas de sus escritores nada menos que al famoso novelista.
Por poco cae fulminado de sorpresa cuando escuchó al otro:
— ¡Pero si ese señor ha muerto hace más de un año!
— Imposible, si le tenemos contratado. ....
— Pues suponiendo que viviera, si le pagaran únicamente cien dólares a la semana serían ustedes unos idiotas por no comprender que un hombre como ese valdría mucho más.
Sin embargo, recordemos a aquel famoso director contem-
Impresiones de
Hollyzw00d
por Cornelio Dircio
poráneo de David Griffith que puso un cable a su agente en Londres pidiéndole contratase por su cuenta a Mr. William Shakespeare.
Películas en Español
Ha sido tan súbita la explosión del frenesí por las película en español que a la vista ha saltado la carencia de todos los elementos necesarios.
Ni actores, ni técnicos, ni escritores. Ha sido necesario improvisar y echar mano del primer recién llegado.
Por cierto que la tarea es difícil. Para hacer diálogo bueno en español, capaz de satisfacer al mercado latino, es necesario tener cultura y ser escritor, además de conocer algo de filología
Las barrabasadas primeras deberán ser excusadas por lo públicos; pero deben protestar, pues de otra suerte se eternizs rán los ineptos.
Por fortuna ellos tiemblan ya de miedo a perder sus puesto con el anuncio de la próxima llegada a esta comarca de escri tores verdaderos de la talla de Don Luís de Oteyza, y otros
Hay por ahí un sujeto que se las precia de ser el único qu escribe en castellano en Hollywood ; este hollywoodense lite rato escribe efectivamente conformie a las reglas de la gram: tica clásica; pero carece del menor sentido literario, de la más ligera gracia y su imaginación es infecunda.
Lo que necesita Hollywood si ha de tener su cinematografía en español, son buenos elementos